Generic selectors
Solo resultados exáctos
Buscar en Títulos
Buscar en Contenido
Post Type Selectors
Buscar en Avisos
Buscar en Paginas
Categorías

Puente de la Aurora, Málaga.

Puente de la Aurora

Puente de la Aurora.

El Puente de la Aurora, cuya denominación oficial es Puente de Alfonso XIII, es un histórico puente de la ciudad de Málaga sobre el Río Guadalmedina.

Su construcción concluyó en el año 1930, tras dos años de obras.

Cada día lo cruzan el río miles de personas que van de la zona de la Trinidad y calle Mármoles al centro histórico de la Ciudad de Málaga.

La estampa de Jesús Cautivo cruzándolo cada lunes de Semana Santa es una de las más típicas de la Málaga cofrade.

Pero pocos conocen que el Puente de la Aurora está dedicado a Alfonso XIII, el rey borbón que en 1921 puso la primera piedra de la futura construcción, que luego se prolongaría durante casi una década.

Puente de la Aurora

Ya durante el siglo XVII, las frecuentes riadas sufridas por la ciudad se llevaron por delante varios puentes precarios que habían sido construidos para comunicar las zonas de la Trinidad y el Perchel con Puerta Nueva y el centro histórico.

Se fue haciendo necesaria la construcción de un puente sólido y estable, pero los diferentes gobernantes desde Madrid no tomaron consciencia de su urgente necesidad hasta la riada de 1907, en la que los daños materiales y humanos fueron catastróficos.

Esos lamentables acontecimientos fueron el empuje definitivo para que se comenzara a considerar la realización del puente, aunque hubo que esperar hasta 1921 para que S.M. Alfonso XIII, en una de sus múltiples visitas a la ciudad, pusiera la primera piedra de la futura construcción.

Su coste se estimó en unas 556.323 pesetas, surgiendo complicaciones relacionadas con la naturaleza de los terrenos y la adjudicación de las obras que retrasaron el inicio de las mismas hasta 1928.​

El ingeniero madrileño José Roibal se hizo cargo de la dirección de la construcción, modificando en parte el proyecto inicial de Manuel Giménez Lombardo, dando por terminado el puente en 1930.

Las pruebas de resistencia fueron realizadas con sacos de arena, y la prueba en movimiento, con filas de camiones, tanques y apisonadoras. El resultado fue satisfactorio y el puente se abrió al uso civil.

El río Guadalmedina ha ejercido, muy a su pesar, el papel de frontera entre dos Málagas, la del centro y la del extrarradio de esa época.

Puente de la Aurora

Puente de la Aurora

Las frecuentes riadas acentuaban aún más esa frontera física. Los intentos de conectar ambos márgenes del río se remontan a época medieval.

Así, en el plano de la Málaga musulmana de Emilio de la Cerda aparece un paso que unía el Camino de Antequera con la puerta del mismo nombre.

También un puente en los Repartimientos de los Reyes Católicos. Pero estas estructuras desaparecían con cada riada.

Lo que no hacía más que acrecentar el malestar de los ciudadanos, que o bien tenían que dar un amplio rodeo para tomar otros puentes (Santo Domingo o Tetuán) o bajaban caminando para cruzar el río.

En algunos casos se colocaban pasarelas con tablones o utilizaban el servicio de unos chavales que se ganaban unos céntimos llevando a hombros a quien no quería mojarse en el agua del río.

A finales del siglo XIX se construyó un puente de madera, que fue arrastrado por la gran riada de 1907.

Se dio la circunstancia de que el puente fue arrastrado aguas abajo por la fuerza de la corriente, chocó con el de Santo Domingo, que también cedió, y ambos obstruyeron el de Tetuán, lo que ocasionó el desbordamiento del río y las inundaciones en la zona de la Alameda.

Puente de Manuel Giménez Lombardo

En un trabajo del desaparecido ingeniero de Caminos Antonio Molina Cobos, ‘Descripción de seis puentes de Málaga’, se relatan los avatares de esta construcción.

Tras varios proyectos fallidos a principios del siglo XX, finalmente se encarga la construcción del puente al ingeniero de caminos Manuel Giménez Lombardo.

El día 22 de mayo de 1921 el rey Alfonso XIII puso la primera piedra para la construcción del puente.

Las dificultades de la obra provocaron que se prolongaran durante nueve años. Alfonso XIII viajó a Málaga el día anterior para inaugurar las obras del pantano del Chorro.

Ya el día 22 puso la primera piedra del hotel Príncipe de Asturias (después llamado Miramar) y del puente de la Aurora.

Vecinos de los alrededores engalanaron sus balcones con mantones y colgaduras.

El rey bajó al lecho del río, donde se levantó un altar para la ocasión, firmó el acta y colocó la primera piedra del futuro puente.

Su construcción se prolongó durante nueve años. Los problemas administrativos y constructivos hicieron que la espera se eternizara para muchos malagueños.

La estructura metálica fue fabricada en los talleres de La Metalúrgica, situada en el Paseo de los Tilos.

Las pruebas oficiales de resistencia del puente se realizaron los primeros días de abril de 1930 y en junio quedó abierto.

Como curiosidad, señalar que la prueba estática consistió en la colocación de sacos de arena con un peso total de 170.000 kilos.

Para la prueba dinámica se hizo circular tres filas de camiones, tanques y apisonadoras, con un resultado plenamente satisfactorio.

Pero los malagueños ya habían bautizado el nuevo puente y el nombre, de la Aurora, hace referencia a la capilla y convento que hay justo en uno de sus extremos.

La real Orden del 21 de junio de 1921, por la que fue bautizado oficialmente como puente de Alfonso XIII, había caído pronto en el olvido de los ciudadanos.

Fuentes:
www.wikipedia.org
www.diariosur.es
Guía de Málaga

Ingenieros: Manuel Giménez Lombardo, José Roibal

Construcción: 1928-1930

Horario: 
24 Horas.  Acceso Gratuito.

Dirección:
Puente de la Aurora
Barrio La Trinidad
Calles Mármoles, Ribera del Guadalmedina, Av. Rosaleda, Pasillo de Santa Isabel
29009  Málaga Capital
Costa del Sol – Andalucía


Igualmente podréis visitar otras publicaciones de las Atracciones Turísticas en la Ciudad de Málaga, Área Metropolitana de Málaga y Costa del Sol.

Málaga Tourist Information.
Categoría: Turismo y Ocio, Atracciones Turísticas.*

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Generic selectors
Solo resultados exáctos
Buscar en Títulos
Buscar en Contenido
Post Type Selectors
Buscar en Avisos
Buscar en Paginas

Síguenos

Categorías